Almería – EBA 2023

a segunda edición del Encuentro de Biotecnología de Andalucía se realizará en la capital del índalo, Almería.  Esta ciudad bañada por el Mediterráneo será una sede ideal, gracias la combinación de su riqueza cultural con un gran desarrollo biotecnológico de la región. Almería, con sus vestigios históricos y su espléndido patrimonio cultural, brinda un escenario sin igual para este prestigioso evento. Así pues, los asistentes tendrán la oportunidad de sumergirse en la atmósfera vibrante de la ciudad, deleitándose con su gastronomía local, paseando por sus encantadoras calles y maravillándose con su impresionante entorno natural. Además, la ciudad cuenta con joyas arquitectónicas como la antigua fortaleza árabe de la Alcazaba y la Catedral de la Encarnación, que realzan aún más su atractivo cultural. 

Más allá del plano turístico, Almería es un punto de referencia para la Biotecnología, ya que la relación de la provincia almeriense con la biotecnología destaca por haberse consolidado a lo largo de los años, impulsada por instituciones de investigación y empresas líderes en el sector. Por un lado, destaca el Grado en Biotecnología impartido desde el año 2015 en la Universidad de Almería. Así mismo, la región cuenta con diversos centros de investigación y una rica red de compañías relacionadas con la biotecnología, principalmente enfocadas al sector agroalimentario, pero también al biosanitario y muchas otras ramas del sector.

Sede

La Universidad de Almería (UAL) acogerá esta segunda edición del EBA. La Universidad reúne a más de 12000 estudiantes desde 1993 en su campus único situado a escasos metros de la playa de la Cañada.

Entre los estudios ofertados, la UAL imparte el Grado en Biotecnología, y los másteres en Bioeconomía Circular y Sostenibilidad, en Biotecnologia Industrial y Agroalimentaria, y en Genética y Evolución. Entre otros, la Universidad acoge a grupos de investigación de reconocido prestigio tanto a nivel nacional cómo a nivel internacional.

La sesión del sábado 21 de octubre se realizará en el Auditorio de la Universidad de Almería. El espacio dispone de un amplio aforo, así como de todos los medios necesarios para la realización del evento. Además, desde AsBAn contamos ya con experiencia organizando eventos en este espacio. Ejemplo de ello fue la primera Charla de Egresados del Grado en Biotecnología en 2021. Además, puedes reservar la comida del sábado desde la web de Eventos FEBiotec una vez hayas comprado tu entrada general al evento. Elige tu menú preferido y asiste a la comida junto al resto de asistentes.

Foto del Aulario de la Universidad de Almería.

Llegar al EBA Almería 2023

Si buscas una forma de llegar a Almería para el Encuentro de Biotecnología de Andalucía desde las distintas ciudades andaluzas (o incluso desde puntos más alejados) hemos recopilado una serie de información para facilitar vuestra decisión de transporte.

Aquí podrás rellenar un formulario para compartir el viaje con el resto de asistentes al EBA que vengan desde diferentes lugares. Rellénalo según necesites ir con alguien en el coche o bien si ofreces compartir tu viaje y os pondremos en contacto:

CiudadCocheTrenAutobús
GranadaA-92 (160 km) 1 hora y 45 minutosRenfe media distanciaALSA
MálagaA-7 (201 km) 2h 12minALSA
JaénA-44 y A-92 (217 km) 2h 15minALSA con cambio en Granada
CádizA-7(435 km con peaje) 4h 25min
o
E-5 y A-92 (493 km) 4h 45min
Renfe a Sevilla + Renfe AVANT a Granada + Renfe media distancia a AlmeríaALSA con cambio en Málaga
CórdobaA-45 y A-92 (371 km) 3h 30minRenfe AVANT a Granada + Renfe media distancia  a AlmeríaALSA con cambio en Granada
SevillaA-92 (405 km) 4hRenfe AVANT a Granada + media distancia a AlmeríaALSA con cambio en Granada
HuelvaA-49 y A-92 (503 km) 4h 52minRenfe media distancia a Sevilla + Renfe AVANT a Granada + Renfe media distancia  a AlmeríaALSA con cambio en Sevilla y en Granada
MurciaA-7 (218 km) 2h 15minALSA
MadridE-5 y A-92 (551 km)5h 25minRenfe AVE o AVANT a Granada + Renfe media distancia a AlmeríaBAM
AlicanteA-7 (291 km)3h 5minALSA

Es más, si estás pensando en venir en tren, disponemos de un descuento del 5% para viajes en AVE con Renfe. Contacta con nosotros para más información.

Si has pensado la opción de venir en avión, también hemos preparado a continuación una tabla con los diferentes aeropuertos que tienen vuelos a Almería:

AeropuertoIda Jueves 19Ida Viernes 20Vuelta Domingo 22Vuelta Lunes 23
Barcelona (BCN)(con 1 escala)1h 35min1h 25min1h 25min
Bilbao (BIO)1h 35min(con 1 escala)1h 35min(con 1 escala)
Madrid-Barajas (MAD)1h 10min *1h 10min *1h 15min *1h 15min *
Melilla (MLN)45min45min * 45min45min *
Mallorca (PMI)(con 1 escala)(con 1 escala)(con 1 escala)(con 1 escala)
Sevilla (SVQ)(con 1 escala)1h 15min *(con 1 escala)1h 15min *
Las casillas marcadas con un * tienen más de un vuelo disponible ese mismo día.

Moverse por la ciudad

Para poder desplazarse por Almería, existe una red de autobuses que conectan los diferentes puntos de interés. Las líneas que llegan hasta la universidad durante el fin de semana desde diferentes puntos de la ciudad son la 12 y 18, aunque es importante saber que durante la mañana del día 21 sus rutas se verán modificadas debido a La Desértica. Todavía no se conocen estas modificaciones, pero las actualizaremos lo antes posible.

Es recomendable que os descarguéis la aplicación de SurBus, ya que en ella podréis mirar el recorrido de cada línea en más detalle además de cada parada por las que pasa, la parada más cercana a vosotros y el tiempo de espera en cada una en tiempo real. El billete de un viaje es de 1,05 €.

A partir de la media mañana, las líneas ya seguirán sus rutas habituales, las cuales son:

  • Línea 12: Nueva Andalucía – Universidad – Zapillo

La línea comienza en la parada Rambla 54 ubicada en la Av. Federico García Lorca en sentido ascendente y sube por la Av. Santa Isabel hasta la Av. Italia (justo por debajo del Alcampo), para después bajar recorriendo la Av. del Mediterráneo hasta llegar a la Universidad de Almería tras pasar por el Auditorio Maestro Padilla. Desde el inicio del recorrido hasta la Universidad se tardan aproximadamente unos 40-45 minutos. En sentido contrario, la línea sale desde la UAL, recorre la costa hasta el Cable Inglés pasando por el Zapillo, y sube la rambla hasta la parada inicial del recorrido.

  • Línea 18: Torrecárdenas – Costacabana.

La línea comienza en Torrecárdenas y baja por Carretera Granada, rodea el barrio de la Esperanza y continúa por Av. de Pablo Iglesias hasta Puerta de Purchena. A partir de ahí, baja por el Paseo de Almería hasta llegar al Cable Inglés. Pasa por el Zapillo y continúa por la costa hasta llegar a la UAL. Desde el Paseo de Almería hasta la Universidad el recorrido dura unos 30-35 minutos. En sentido contrario, la línea pasa por la UAL, recorre la costa hasta el Cable Inglés pasando por el Zapillo, y sube la rambla. Gira hacia Puerta de Purchena y a partir de ahí realiza el mismo recorrido pero en sentido contrario hasta Torrecárdenas.

También existe la opción de llegar a la UAL en bicicleta, ya que existe un carril bici que pasa por toda la ciudad y con el que podréis llegar a la Universidad de Almería. El recorrido dura aproximadamente 25 minutos.

Lo podéis visualizar con mejor calidad en:

https://almeriaciudad.es/seguridad-movilidad/wp-content/archivos/sites/17/2021/03/PLANO-VIAS-CICLISTAS-AYTO-WEB.pdf

Comer y dormir por Almería y Ruta de tapas

El encuentro ofrece una oportunidad única para disfrutar de la gastronomía local, así como las célebres tapas almerienses tan típicas de Andalucía oriental. Tanto para la ruta de tapas planificada para el viernes como para el resto de comidas, hemos preparado una recomendación de bares y restaurantes y cafeterías. ¡Recuerda reservar tu comida para el sábado 21 de octubre en el comedor de la UAL junto al resto de asistentes! ¡Descubre todo sobre Almería en el siguiente mapa!

Leyenda por colores:

  • Naranja: Menú variado
  • Rojo: Especializado en carnes de origen animal
  • Azul: Especializado en pescados y mariscos
  • Verde: Amplia oferta vegetariana/vegana
  • Marrón: Cafetería y pastelería
  • Dorado: Bares y copas.
  • Gris: hoteles recomendados.
  • Morado: puntos de interés.

Entre la variedad de alojamientos que encontramos en Almería, destacamos por su relación calidad-precio, su localización y ambiente los siguientes:

  1. Albergue Inturjoven Almería. El Albergue Inturjoven Almería se encuentra en Almería, a 600 metros de la playa de El Zapillo. Este moderno y sencillo albergue dispone de WiFi y de recepción 24 horas.
  2. Hostal Estación. Situado en el centro de Almería, junto a la estación de autobús y tren. A 6,3 km de la sede.

  1. Hotel Sevilla. En el centro de Almería, con numerosos restaurantes tradicionales y de tapas ubicados en los alrededores. A 7,1 km de la sede.
  2. Hotel Costasol. A 500 metros de la catedral de Almería y bien comunicado con la estación de tren y autobús. A 7,5 km de la sede.
  3. Murallas de Jayrán Hotel Boutique . Alojamiento con encanto en el casco histórico de Almería que ofrece terraza y bañera de hidromasaje. A 8,4 km de la sede y cancelación gratuita.
  4. Sercotel Gran Fama Boutique. Con un interior muy cuidado y moderno se encuentra a solo 25 minutos a pie del centro. A 6,8 km de la sede y cancelación gratuita.
  5. Vértice Indalo Almería. Ubicado a 15 minutos a pie de la estación de tren y autobús. A 5,8 km de la sede.
  6. HO Puerta de Purchena. En el centro de la ciudad y dispone de zona de estar, TV de pantalla plana y cocina totalmente equipada. A 8 km de la sede y cancelación gratuita.
  7. Elba Almería Business and Convention Hotel. El luminoso restaurante del hotel, sirve cocina mediterránea tradicional y algunos platos típicos de Almería. A 5,8 km de la sede y cancelación gratuita.

  1. Aire Hotel & Ancient Baths. Ocupa un edificio reformado del siglo XIX y cuenta con baños árabes y vistas a la Alcazaba de Almería. A 8,3 km de la sede. 
  2. Avenida Hotel. Ofrece habitaciones amplias y elegantes y se encuentra a pocos kilómetros de la estación de tren de Almería y de la playa. A 5,6 km de la sede.
  3. Catedral Almería. Se encuentra a 500 metros del mar, en el centro de Almería al lado de la catedral. Ofrece una piscina en la azotea y habitaciones con ordenadores con conexión a internet ADSL. El hotel ocupa una mansión restaurada construida en 1850.
  4. Residencia Civitas. Esta residencia de estudiantes ubicada en la Avenida del Mediterráneo tiene conexiones de bus con la universidad, a 10 minutos andando del centro histórico.

Si optas por usar el transporte público en Almería, consulta las líneas del autobús urbano que pasan cerca de tu alojamiento en Surbus (surbusalmeria.es). Aquellas que paran en la universidad de Almería son: L12 y L18 los fines de semana.

Programación – EBA 2023

El Encuentro de Biotecnología de Andalucía engloba diferentes actividades tanto de carácter formativo y científico como de carácter más social, conoce toda la información sobre ellas aquí.

Horario

Viernes 20 de octubre

20:30Ruta de Tapas

Sábado 21 de octubre

9:00 – 10:00Registro
10:00 – 10:30Inauguración
10:30 – 11:00Milenco van Helfteren (Koppert)
11:00 – 11:30Rosana Cabello (Roche)
11:30 – 12:00Coffee break
12:00 – 12:30Manuel Rodríguez (H. Torrecárdenas)
12:30 – 13:00Concepción Novillo (Bayer España)
13:00 – 14:00Actividad de networking
14:00 – 16:00Comida
16:00 – 17:30Mesa redonda
17:30 – 18:00Coffee break
18:00 – 19:00Asambleas de AsBAn
19:00 – 19:30Clausura
23:00Biotechnoparty

Domingo 22 de octubre

12:00 – 14:00Visitas culturales por Almería

Ruta de tapas

La noche del viernes 20 de octubre nos organizamos a través del grupo de asistentes para cenar en grupos por el centro de Almería. ¡Puedes consultar el mapa con todas las recomendaciones aquí!

Charlas

En el EBA Almería 2023 tendremos el placer de acoger a 4 ponentes que nos aportarán diferentes perspectivas de la Biotecnología. Cada ponente procederá de diferentes campos de especialización, desde investigación biosanitaria hasta emprendimiento y divulgación, todos habiéndose formado o desarrollando su labor en Andalucía. La biotecnología es un campo diverso y lo mostramos con charlas dinámicas e inspiradoras de 20 minutos.

Gianno Milenco Nocua van Helfteren

Ingeniero Agrícola y diplomado en Comercio Internacional, ejerce como responsable en el Área de Transformación Digital de Koppert España. Cuenta con 9 años de experiencia en el sector agrícola, de los cuales 7 son en Koppert España, trabajando en diversas áreas relacionadas con el control biológico de macro y microorganismos, desarrollo de mercados, Business Intelligence y la transformación digital y tecnológica de procesos, productos y servicios.

Manuel Ángel Rodríguez Maresca

Doctor en Medicina y Cirugía General desde el 2003. Especialista en Microbiología y Parasitología Clínica. Director Científico del Biobanco de Andalucía 2017-2019. Cofundador de un Laboratorio de Base Tecnológica (spin off) de reconocido prestigio, entre el que destaca el reconocimiento con la Bandera de Andalucía.

Director de la UGC de Laboratorios desde 2011 hasta la fecha con un reconocimiento de la Bandera de Andalucía y Premio a la Calidad en Investigación por el Ministerio de Sanidad. Titular de varias invenciones y patentes internacionales, dos de ellas licenciadas.

Concepción Novillo Almendros

Directora de Asuntos Científicos para Europa en Bayer CropScience. Dra. Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid. Biografía: Ingeniera Agrónoma por la U.P.M desde 1995. Realizó su Doctorado en el grupo de Interacción Planta-Insecto, del Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC) y ha trabajado en Monsanto, ahora Bayer, desde 1998, donde ha desempeñado diferentes funciones en el área técnica, de formación y asuntos regulatorios, con responsabilidades crecientes.

Cuenta con 8 artículos científicos publicados en revistas SCI, más de 50 contribuciones en revistas de divulgación agraria y Congresos de carácter técnico y científico, además de dos capítulos en libros colectivos.

Durante los 25 años de trabajo en Monsanto y ahora Bayer ha coordinado las evaluaciones y ensayos de campo con variedades de maíz, algodón y remolacha modificadas genéticamente (MG), ha gestionado los Planes de Seguimiento que acompañan al cultivo comercial y ha coordinado la elaboración de materiales y programas de buenas prácticas para el cultivo.

Cuenta también con una dilatada experiencia en el registro de productos fitosanitarios en los países del Sur de Europa y la aplicación de normativa nacional y europea sobre buenas prácticas y uso sostenible de los productos fitosanitarios. Ha trabajado en las asociaciones empresariales españolas y ahora es miembro de los grupos de trabajo de las asociaciones sectoriales europeas CropLife Europe y Euroseeds, así como de la plataforma tecnológica ETP Plants for the Future. En el área de comunicación, ha coordinado publicaciones técnicas y divulgativas de la empresa y colaborado en programas de formación interna y externa. Es profesora invitada en cursos de Grado, Máster y Postgrado en diferentes Universidades de España y Bélgica y participado en diferentes programas de mentorazgo.

Mesa Redonda

También tendremos el placer de contar con una mesa redonda en la que participaron responsables de algunas de las principales empresas biotecnológicas de la región.

Francisco Gabriel Acién Fernández

Graduado por la Universidad de Granada en 1992, y Doctor en Químicas por la Universidad de Almería en 1996. Habilitado al cuerpo de Catedráticos de Universidad desde 2013. Participa como profesor de Master en las Universidades de Sevilla, Málaga, y Universidad Internacional de Andalucía. Ha publicado 10 libros relacionados con actividades docentes e investigación en docencia dentro del área de Ingeniería Química.

Las líneas de investigación que desarrolla incluyen el tratamiento de biomasa residual y la biotecnología de microalgas. En este campo ha participado en 10 proyectos Europeos, además de 30 proyectos nacionales y contratos con empresas. En cuanto a trabajos científicos ha publicado más de 100 artículos de investigación y 12 capítulos de libro, además de 8 patentes nacionales e internacionales. 

Es miembro de la ISAP (International Society for Applied Phycology) y de la SOLABIAA (Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Algal y Ambiental), miembro del comité editorial de las revistas Algal Research y RELABIAA, además de ser revisor de numerosas revistas internacionales. También participa en proyectos internacionales como el consorcio DeserBioenergy de Chile (Presupuesto 8 M€) y CONACYT en México (Presupuesto 3 M€) dirigidos al desarrollo de procesos de producción de biocombustibles a partir de microalgas en diferentes localizaciones.

Efrén Remesal González

Licenciado en Biología por la Universidad de Sevilla, me doctoré por la Universidad de Córdoba gracias a una Beca FPI del Ministerio de Educación y Ciencia, estudiando la dinámica poblacional y patogénica del hongo fitopatógeno Sclerotium rolfsii. Dicha tesis fue realizada en el Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC). A lo largo de mi doctorado, realicé varias estancias en la Universidad de PennState (Pensilvania-USA), el USDA (Oregon-USA) y el INRA (Dijon-Francia) especializándome en técnicas moleculares de identificación. 

Tras participar en varias colaboraciones CSIC-Empresas, en 2013 comienzo en KIMITEC donde he desarrollado toda mi carrera profesional fuera de la investigación pública hasta ahora. Principales hitos: En 2013 inauguramos el primer laboratorio propio de la compañía (2 personas + el equipo de Mycogel). En 2015 se produce la primera gran ampliación del equipo de I+D, así como de las instalaciones dedicadas al departamento (8 personas + el equipo de Mycogel). En 2019 nos trasladamos a MAAVI cuando el equipo contaba con 19 investigadores llegando en la actualidad a ser más de 50 en la División de Agricultura y más de 80 incluyendo otras áreas relacionadas con I+D como son el equipo de LINNA o semi-campo. En estos 10 años, el departamento ha ejecutado más de 100 proyectos internos y 27 para los cuales hemos obtenido apoyo institucional, entre ellos, 3 HORIZON 2020 y 1 Horizonte Europa.

Alicia Mª González Céspedes

Dra. Ingeniera Agrónomo responsable del Área de Bioeconomía de la Estación Experimental Cajamar. Desde 2003 ha trabajado en la Estación Experimental Cajamar en diversas áreas y temas relacionados con la agricultura intensiva, riegos, biotecnología de microalgas y bioproductos.

Sus principales áreas de interés son todos los temas relacionado con la bioeconomía agraria, uso de microorganismos, microalgas y bioproductos.

Miguel Ángel del Águila Sánchez

Licenciado en química por la Universidad de Almería. Trabajé en diversos proyectos de investigación en el Instituto de Química Orgánica General del CSIC, realicé una estancia de investigación en el Massachusetts Institute of Technology con el Prof. Steve L. Buchwald y finalmente me doctoré en Química Orgánica en la Universidad de Almería bajo la dirección del Prof. Fernando López.

Desde 2016 estoy trabajando en industria química, primero en Eurofins Villapharma Research, una empresa CRO, y actualmente como técnico de investigación y desarrollo en Deretil S.A.

Alejandra Carreño Morales

Directora General Parque Científico Tecnológico Almería (PITA). Diplomada en CC. Económicas y Empresariales en la Universidad de Almería. Además, es experta en Crédito Inmobiliario. por el Instituto Español de Analistas Financieros. Ha participado en el programa Alta Dirección Headspring Executive Development y posee una certificación en Asesoramiento Financiero impartido por el Instituto Europeo de Postgrado. 

Es Directora de Zona con un perfil ejecutivo con más de 15 años de experiencia en el sector bancario y en la gestión comercial y de equipos. Por último posee amplia experiencia en:  desarrollo de planes estratégicos para distintos sectores de la actividad: agrario, inmobiliario, financiero. En diseño y creación de modelos de gestión, en liderazgo de grandes equipos comerciales y conocimiento del tejido industrial en Granada y Almería.

Joaquín Pozo Dengra

Estudió Química en la Universidad de Almería, donde recibió su doctorado en 2010 en el área de Bioquímica y Biología molecular. Trabajó durante 6 años como responsable del área de Biotecnología y Director de Servicios Analíticos en Centro Tecnológico TECNOVA. Atesora amplia experiencia en el desarrollo y gestión de proyectos nacionales e internacionales, tanto como investigador principal como en gestión.

Actualmente es socio-fundador de Biorizon Biotech y director del departamento de I+D, además de Co-Director de la Cátedra Biorizon Biotech de Agricultura Regenerativa en 4.0. Co-supervisor de 5 Master Tésis, coautor de 11 artículos publicados en revistas indexadas, 1 capítulo de libro, 6 patentes, más de 30 comunicaciones a congresos y 3 secuencias presentadas al GenBank. Miembro de la junta editorial de las revistas «Food and Raw Materials» y «Science Evolution».

Espacios de networking

¡Conoce mejor a diferentes estudiantes o jóvenes profesionales de la Biotecnología más allá de tu clase, laboratorio u oficina! Durante el EBA crearemos espacios en los que los asistentes podrán conocer las inquietudes y aspiraciones de otras personas del sector, ampliando su red de contactos y haciendo networking de una manera entretenida.

Asambleas Generales de AsBAn

Durante el EBA se celebrará el acto de mayor importancia para cualquier asociación, las Asambleas. La Asamblea es el órgano de gobierno principal de AsBAn y, cómo tal, toma decisiones fundamentales para el futuro de la asociación entre todos los miembros asistentes. Este es un espacio de debate en el que todos los asistentes podrán indicar sus inquietudes y aportar sus propuestas.

Asambleas generales de la Asociación de Biotecnología de Andalucía.

Las Asambleas Ordinaria y Extraordinaria están abiertas para cualquier persona que desee asistir (este espacio será gratuito). Sin embargo, sólo los miembros de la asociación que estén en el censo tienen derecho a voto. Además, si eres socio/a y no puedes asistir presencialmente, podrás acceder a la retransmisión de la sesión y se establecerá un sistema de voto online.

Los puntos a tratar se envían con antelación, pero si eres miembro de AsBAn, puedes proponer temas para el orden del día.

Concurso Trabajos Fin de Grado – AsBAn Awards 2023

De forma previa al evento, se realizará un concurso de Trabajos Fin de Grado donde se valore la capacidad divulgativa de las personas participantes. El objeto de este concurso es premiar la capacidad de síntesis y divulgación del alumnado que se encuentre finalizando el Grado y haya realizado un Trabajo Fin de Grado (TFG). Se buscará que dicho trabajo esté asociado a algún tipo de desarrollo biotecnológico, el cual suponga una aportación relevante para el avance en esta área. La participación se hará a través de un vídeo breve que resuma con precisión, rigor y creatividad el desarrollo de su TFG. Además, otro objetivo de este concurso es el fomento de la difusión de trabajos realizados por jóvenes biotecnólogas y biotecnólogos, valorando su capacidad de exposición sintética y de adaptación del mensaje a un tono divulgativo.

Feria de Talento Biotec

Con el firme propósito de impulsar la conexión entre jóvenes profesionales y el sector biotecnológico, de forma complementaria al evento se desarrollará la Feria de Talento Biotec. En este espacio, los asistentes tendrán la oportunidad única de entregar sus CV a la organización, quien se encargará de remitirlos a las entidades colaboradoras y participantes del evento. El objetivo principal de esta iniciativa es establecer vínculos sólidos entre los jóvenes y el sector biotecnológico, fomentando así la creación de oportunidades laborales y promoviendo el crecimiento y desarrollo de talento. A través de la EBA, pretendemos facilitar un ambiente propicio para el intercambio de conocimientos y experiencias, propiciando la sinergia entre los actores clave en la biotecnología.

Biotechnoparty

La Biotechnoparty es el encuentro social más característico de las reuniones de biotecnólogos. Este año la Biotecnoparty se celebrará en la Discoteca Nacional. Y… la entrada será gratuita para todos y todas los asistentes al EBA Almería 2023. ¡No olvides confirmar tu asistencia y disfruta de la noche almeriense con el resto de asistentes al EBA en pleno centro de la ciudad!

Visitas culturales

Conoce Almería junto al resto de asistentes al Encuentro. Diferentes grupos recorrerán lugares icónicos de la capital del índalo realizando diferentes visitas culturales a monumentos de la ciudad. ¡Atención! Sólo podrás asistir a una de las ofertadas.

Visita guiada a la Alcazaba de Almería

Explora la rica historia de Alcazaba con nuestra visita guiada, enriqueciendo tu experiencia en el Encuentro de Biotecnología de Andalucía. Descubre los secretos arquitectónicos y culturales de este emblemático sitio mientras conectas con el resto de asistentes.

Visita al Museo Arqueológico

Sumérgete en el pasado con nuestra visita al museo arqueológico. En el Encuentro de Biotecnología de Andalucía, combina la ciencia contemporánea con la riqueza histórica mientras exploras artefactos únicos y conectas con el resto de asistentes.

Museo arqueológico de Almería.

Organización y Colaboradores – EBA 2023

Comité Organizador

Adrián Macías
Rafael Serrano
Laura Álvarez
Carlos García
Abraham Saborido
Alberto Cirera
Elena Ferrández
Irene Herrero
Alejandro Cuenca
María Suárez
David Romero
Carmen López
Lourdes Olea
Carmen Leiva
Wenjie Yi He
Eduardo Molina
Marina Sánchez
Mario Acosta
Lidia Pardo

Puedes ponerte en contacto con nosotros a través del correo eba@asban.org o a través de las redes sociales de AsBAn.

Colaboradores

Si tu entidad está interesada en colaborar en la realización del evento y apoyar el sector biotecnológico andaluz, contacta con nosotros.